Arte
Arte
Rosana Antolí, la artista española más joven en exponer individualmente en la Tate Modern de Londres
Rosana Antolí, ha sido la artista española más joven que ha expuesto en solitario en la TATE Modern de Londres. Del 2 al 12 mayo de 2019 pudimos experimentar esta propuesta: rompedora, estimulante y articuladora de inteligentes interpelaciones. Parte de esta iniciativa continuará en la próxima exhibición en The Ryder Projects que se inaugura el 23 de mayo en Bethnal Green.
El título de la exposición de Victor Santamarina es toda una declaración de intenciones. En general asociamos la imagen de un túnel a algo oscuro y siniestro, inquietante. En los túneles se esconden las ratas, el olor a aceite, los restos de crímenes y aquellos que huyen en las películas. Por otro lado, no hay nada más intenso que la sensación de túnel que algunas drogas producen y pocas emociones hay tan intensas como practicar sexo en un túnel; la extrañeza del lugar y el desasosiego apremian, desarropan y multiplican el deseo, y toda esa urgencia se transforma en necesidad lúbrica. La versión civilizada de estas experiencias nos lleva a las discotecas y a los flashes que producen instantáneas de cuerpos en estados de éxtasis, de gotas de sudor resbalando por una piel caliente, imágenes que forman parte del imaginario colectivo que Gaspar Noé recoge en su paranoico mundo de neón de Enter the Void.
Lo primero que hace uno instintivamente al entrar en una exposición de Phyllida Barlow es contener el aliento. Sus últimas exposiciones son sobrecogedoras en el sentido estricto de la palabra; grandes estructuras de formas inestables flotan, de manera inquietante, a una gran altura sobre delgados pilares de madera que parecen estar a punto de troncharse. Cuesta adentrarse, sus obras imponen y no permiten al visitante tomar una cómoda distancia de espectador pasivo. Empieza el juego.
Halcyon Gallery presenta «Paricio – Picasso» comisariada por Simon Quintero. Una exposición en la que el artista español, Pedro Paricio explora los fundamentos de uno de los padres del modernismo, revelando cómo su obra ha sido una gran inspiración para su nueva producción. La muestra incluye obras de Pedro Paricio y Pablo Picasso, siendo en sí misma, un acto de homenaje de Paricio al maestro de Málaga.
Brit-Es, tuvo la oportunidad de hablar con el comisario de la exposición y con el artista. Aquí os dejamos una pequeña reseña de nuestra conversación con ellos.
Si hay algo reconocible en la obra pictórica de Pedro Paricio es su capacidad para integrar sus imágenes en nuestro imaginario colectivo. No es la primera vez, ni será la última, en donde el artista nos incita a reconocer en sus obras, aquellos maestros que cambiaron la Historia del arte a través de sus arrolladoras pinceladas, y lo hace a través de una particular e interesante mirada.

Pedro Paricio, Winter Blue, 2018
En esta ocasión, tal y como lo describe la crítica y experta en el Guernica, Rocío Robles, las obras de Picasso son reinterpretadas sustituyendo los rostros por una suerte de “caleidoscopio de color”. Paricio muestra las formas más esenciales de estas creaciones ya clásicas, y elimina aquellos aspectos que a priori, pasarían a un segundo plano.
Esto muestra una lectura muy sincera del mundo, porque reproduce la información de sus representaciones en “seudo pixeles”, afines a ciertas características de un sistema mediático que nos recuerda a su vez a una brillante estética contemporánea. Es así cómo el artista entabla un diálogo con el espectador de hoy, un público que vive en un contexto mediado por pantallas electrónicas, que se inscriben en colores casi puros, semejantes a las imágenes que nos encontramos a diario en nuestros dispositivos electrónicos.
El espectador, sin embargo, puede ser capaz de reconocer las formas que ya están en su imaginario (Un Guernica, Los Tres Músicos, Autorretrato, …). porque en la pintura de Paricio hay un encuentro anacrónico con una nueva imagen inscrita en lo contemporáneo, y que irremediablemente conecta con esta luminosa estética actual. La magia de Paricio está en el efecto “macro” que realiza sobre ciertas zonas donde están algunos detalles de las pinturas picassiana. Ahí descubres que esas partes no son lo que conforma el carácter icónico de la imagen hegemónica de Picasso, porque esos otros elementos fundamentales, se quedan intactos para que el espectador pueda reconocerlos.
Paricio por lo tanto, crea un lenguaje icónico propio a pesar de recurrir a relatos pictóricos existentes, él construye su propia narrativa sustituyendo los elementos de un rostro, en la mayoría de los casos, por un rostro inventado a base de formas de colores puros, “seudo pixelados” .
Una relectura de las formas que dialogan directamente con signos propios del Pop Art de Warhol o Wesselmann; sin embargo las formas “pop” de Paricio, no anuncian la eclosión de un consumo de masas, porque posiblemente su intención es otra. Quizás el artista quiera hacer un guiño a la sociedad mediada por dispositivos y pantallas que atraviesan nuestro entorno perceptivo continuamente. Sus pinturas serían una resistencia a la formas mediáticas que construyen actualmente nuestro imaginario, espacios vivos, limpios y planos pasados por el tamiz de una pantalla. Una fuerza plástica que le lleva a representar los hitos pictóricos de la Historia a través de su propia pintura, inevitablemente condicionada por el contexto visual del siglo XXI.
Los inquietantes “seudo pixeles” de Paricio por lo tanto, nos ayudan a imaginar en qué arquetipos se han convertido los trazos y las pinturas que en su momento revolucionaron la Historia de la pintura en el Arte. Un viaje más que interesante para ahondar en las huellas que dominan nuestros relatos artísticos, una invitación estética atrevida, fresca y contemporánea.

Pedro Paricio, Truth, 2018
Y aunque el artista insiste en que el arte no es una fórmula donde poder leer intenciones, y significados, su ya característica manera de hacer, nos recuerda a una especie de juego semiótico de Ferdinand Saussure. Forma y fondo, significado y significante como un baile de ideas y formas que se amontonan al encontrarse con los referentes de las series azules de Picasso, o los retratos replicados del Guernica.
Un Guernica que está instalado en la memoria de entendidos o no del arte. Un Guernica que atravesó fronteras y que fue expuesto tras la Exposición Internacional de 1937 en París, y después en el Reino Unido, con el objetivo de recaudar fondos para el National Joint Commitee for Spanish Relief, y que contribuyó en gran medida, a sensibilizar a la opinión pública británica sobre la situación de la guerra civil española.
¿Y por qué Picasso?. En la entrevista que le concede a Alastair Smart, Paricio afirma que Picasso es como el Teide (volcán de la isla que le vió nacer); una imponente presencia, casi inevitable, a la que tocaba “enfrentarse”. Y esto nos vuelve a llamar la atención sobre el personaje que crece tras su pintura. Pedro Paricio parece estar detrás de la enseñanza de la “paloma Kantiana”. Una paloma que alza el vuelo gracias a la resistencia que le ofrece el aire, siendo esta capacidad de vencer esa resistencia, aquello que le permite elevarse hasta las nubes.
Nos decía:
“Picasso me ha devuelto la libertad, porque los artistas necesitamos de grandes retos para seguir creando, los entornos complicados son los que nos hacen crecer”…
Eso, también lo aprendió de Picasso del que afirmaba destruía no sólo sus obras, sino incluso su vida, para después, volverla a construir. Y quién sabe si quizás, para seguir creando como el vuelo de la paloma, gracias, a la resistencia del aire.
La obra de Paricio, no es un reto al maestro, al fin y al cabo: “Nihil novi sub sole” -No hay nada nuevo bajo el sol- . Salvo el arte, que es lo único que persiste con una mirada diferente.
—
Foto de portada: Pedro Paricio, Winter Blue, 2018. Cortesía Halcyon Gallery
David Rodríguez Caballero es uno de los mayores representantes de la escultura contemporánea española. Desde 2011 vive a caballo entre Madrid y Nueva York y su obra ha sido expuesta en numerosas galerías, museos e instituciones públicas de todo el mundo. Actualmente le representa en Manhattan la prestigiosa galería Marlborough, donde este mismo mes se mostraban algunas de sus últimas esculturas, en la exposición individual ‘Alchemy in Motion’.
Hoy nos ha llegado a nuestra redacción una nota de prensa que creemos que puede ser interesante compartir. El próximo jueves 28 de marzo en la Plaza Roja de Santiago de Compostela (Galicia), tendrá lugar una performance realizada por un colectivo de mujeres del mundo de las artes y la cultura en el triángulo que ha instalado la Concejalía de Igualdad de la capital gallega.
SCAN (Spanish Contemporary Art Network) presenta en Londres ‘NEO GODS and HYPER MYTHS’, la primera exposición individual de la artista Ira Lombardía en el Reino Unido. La cita es desde el 21 de marzo al 27 de abril en SCAN Project Room, en Bethnal Green.
Estableciendo el foco en las derivas del lenguaje y la semiótica digital, en sus proyectos, Ira Lombardía, lleva al límite la emancipación y codificación del lenguaje visual, las estrategias de apropiación de capital simbólico en el marco de la sociedad de consumo y la mediación de la experiencia artística.
‘Neo Gods & Hyper Myths ‘es un proyecto vasto y en proceso, con piezas eclécticas, que transitan de la imagen y la producción digital al collage, la escultura, el video o los efectos visuales. Después de completar la serie Impudens Venus mostrada en Untitled 2018, en su segunda exposición individual en Alarcón Criado se presentan siete nuevos trabajos que se engloban dentro del mismo proyecto.
Las Venus Púdicas fueron el punto de partida para analizar la construcción de arquetipos femeninos. Estas nuevas piezas utilizan una iconografía similar, fundamentalmente referida a Nike, la diosa de la Victoria. De nuevo encontraremos imágenes de archivo de esculturas clásicas (procedentes del Aby Warburg Database) enfrentadas con imágenes que circulan en la red, anuncios comerciales y todo tipo de imágenes low-res.
«El tamaño de las piezas que se presenta en esta ocasión -en su mayoría de pequeño formato- contrasta con la densidad conceptual de las mismas, producto de la hipervisualidad y la saturación sígnica. Estatuas, mujeres sin cabeza, figuras aladas, espejos, tablets, pedestales, móviles, extremidades fragmentadas y gestos, acumulan sus significados jugando con la iconografía, buscando conexiones lingüísticas y ofreciendo significados flexibles y polisémicos, que buscan evidenciar la mercantilización de lo simbólico.» Ira Lombardía.
La densidad, es el tema central de este proyecto en el que la masificación de signos -y su difícil lectura-, sitúan al artista en una tarea prometéica de decodificación que, paradójicamente, solo puede ser resuelta con un posterior trabajo de codificación.
Así, los signos se apilan, se superponen y se recortan. Me interesa que los materiales acentúen sus diferencias -la eternidad rotunda que destila el mármol choca con la inmediatez de la imagen digital. De estea manera utilizo el conflicto como un mecanismo discursivo central.
Antagonías y disfuncionalidades comparten protagonismo con la búsqueda de conexiones y referencias, en juegos semánticos que se enredan en construir significados desde estrategias opuestas.
Desde esta perspectiva, entiendo el discurso como un material más y me gusta pensar que la flexibilidad del lenguaje se desliza en las piezas, resbalando sobre la dureza del mármol o parpadeando en las imágenes previsualizadas a golpe de índice».
Ira Lombardía
Este proyecto ha sido posible gracias al apoyo de Acción Cultural Española a través de su programa PICE.
Ira Lombardía: ‘NEO GODS and HYPER MYTHS’
Del 21 de marzo hasta el 27 de abril de 2019
The SCAN Project Room
13-19 Herald Street, London E2 6JT (Bethnal Green Tube Station )
Redes vivas es un proyecto dirigido a personas que se dedican al arte y la cultura y que tienen el deseo de poner la atención en los cuidados de la vida, la propia y la de todas que se plantea desde una plataforma virtual, como un espacio mixto, en el que generar nuevas vías de colaboración. Una red que facilite el cambio a través de la guía y el acompañamiento en la reflexión y la acción.
Javier Arce «Map of the Mould» en No20 Arts
No20 presenta «Map of the Mould», un solo exhibition de Javier Arce, desarrollado en papel, instalaciones y video, «Map of the Mould» es la primera exposición en solitario del artista español en UK. La exhibición es parte de la colaboración con la Galería Carles Taché y No20, comparten compromiso con la promoción de artistas en sus diferentes contextos.
La frase «Map of the Mould» es la reinterpretación que hace Arce de los versos del poema «Song for the rain season » de la poeta americana Elizabeth Bishop mientras reflexiona sobre la casa que su pareja, Lota de Macedo, construyó para los dos en la selva amazónica.
La conexión emocional con el entorno natural que emana de las palabras de Bishop es también el hilo conductor de la última serie de obras de Javier Arce.
Las obras de arte incluidas en esta exposición se desarrollan a partir de la decisión de Arce de mudarse a una cabaña en las montañas de Cantabria, la región forestal en el norte de España de donde es originario. Contrariamente a las implicaciones comunes que una cabina remota podría evocar, esta decisión no fue una búsqueda de la soledad aislada, sino más bien, un ejercicio para fomentar la creatividad mediante la conexión con la naturaleza, una oportunidad para reevaluar la sociedad contemporánea y la relación entre los dos.
Texto: No20 Arts
Javier Arce (b. 1973, Santander, España) es Licenciado en Grabado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco.
de la Escuela de Arte de Oviedo, y su maestría en escultura de La Escuela de Bellas Artes de Wimbledon. Arce ha recibido varios honores. Incluyendo Mención de Honor Generación 2007 en Madrid, la Fundación Arte y Derecho (2008) en España, y la beca International Studio & Curatorial Program (2009) en Nueva York.
Sus últimas exposiciones individuales incluyen The First Loan Exhibition. El museo bastardo, CAB, Burgos, España; Esta
Podría ser un espectáculo de importancia histórica, el Museo de Arte Contemporáneo de Zagreb; así como sus intervenciones en Espai 13 en la Fundación Miró de Barcelona, y Espai Quatre, Casal Solleric, Mallorca
No 20 Arts +44 (0)207 226 9083
20 Cross Street info@no20arts.com
London N1 2BG no20arts.com
Foto portada: Javier Arce, Gezi Taksim (Parque), 2015