IberoDocs, en su sesión de cortometrajes en colaboración con Edinburgh Short Film Festival nos relató ocho vidas, y casi dos semanas después sigo pensando en cuatro de ellas.
Cortometrajes
Cortometrajes
Dice el equipo de Cinemaattic que casi todas las piezas de este ciclo de audiovisual catalán hablan de los momentos en los que nos sentimos perdidos, de que eso no siempre es negativo, de que quizás deberíamos darnos una tregua hasta encontrarnos de nuevo.
Brit Es ha tenido la suerte de acudir a varios de los eventos de SCAT – Festival de Cinema Catala d’Escocia, y uno tras otro han ido dibujando un mapa de derivas personales, desde la infancia hasta la edad adulta, esa etapa que a veces parece no llegar del todo, o al menos no como imaginábamos. Caminos que nos obligan a recorrer aunque no queramos, desvíos que elegimos, y la inevitable incertidumbre de lo que hubiera pasado si nuestra elección hubiese sido otra.
Cinemaattic se ha despedido hasta septiembre, y lo ha hecho con lleno total en fiesta dedicada a Perú. Gastronomía, baile y cine para acercarnos una comunidad mucho más presente en Escocia de lo que nos habíamos imaginado. Bailarines de Huayno, un género de música y baile llegado desde los Andes, llenaron la sala de colores brillantes y movimientos enérgicos; y mientras, atentos al espectáculo, saboreábamos alfajores y empanada de aji.

El mudo (Daniel Vega, Diego Vega, 2013
El mudo (2013) fue la película elegida para la noche. Diego y Daniel Vega dirigen este filme que aborda la corrupción en la sociedad peruana. Constantino Zegarra es un juez que, sorprendentemente, no sucumbe a los sobornos con los que lo tientan a diario. Sin explicación previa y con sospechosas irregularidades, un día lo relegan de su cargo, y a las pocas horas recibe un disparo en la garganta que lo deja sin habla. Esta incapacidad no impide que haga todo lo posible para encontrar a su atacante. Es más, su mudez se convierte en protagonista del filme; Zegarra, interpretado por Fernando Bacilio, transforma su silencio obligado en arma, se centra en observar, en señalar con la mirada mientras el engranaje corrupto se hace cada vez más evidente en medio del silencio. Los hermanos Vega dirigen esta cinta con dosis de humor negro, con la misma ironía y sarcasmo con el que actúan los corruptos. El engranaje es tan perverso y sucio, tan evidente, a veces lo mejor es no decir nada: la corrupción habla por sí sola.
Cinemaattic, una vez más, entreabrió la puerta a un cine desconocido para muchos. Veamos qué otros cines nos descubrirá en septiembre.
Foto portada © Miguel Manzano Merino
Kimuak, la selección de cortometrajes realizados en Euskadi, cumple 20 años. Cinemaattic también ha querido dedicarles uno de tantos homenajes: Edinburgh College of Art y el Centro de Arte Contemporáneo de Glasgow albergan una retrospectiva de cinco días que incluye proyecciones de clásicos del catálogo, charlas, mesas redondas y masterclasses. Además, algunos de los directores más importantes asociados a Kimuak (Asier Altuna, Isabel Herguera y Maider Fernández Iriarte) junto al coordinador de Kimuak Txema Muñoz han sido parte de la celebración de este aniversario en Edimburgo.
CinemaAttic vuelve el próximo viernes, y la verdad es que nos quedamos con ganas de más en su última sesión de Edimburgo: La Frontera. Las fronteras nunca son esa fina línea dibujada en un mapa, las fronteras son kilómetros en los que se difuminan idioma y paisaje hasta mutarse en otros; son tierra de nadie, o tierra de todos.
El límite entre Galicia y Portugal siempre ha sido muy tenue, los idiomas son demasiado similares y compartimos verdes. CinemaAttic nos quiso contar lo que se pasa a cada lado de esta línea dibujada por ríos… a pesar de haber pasado un mes, las imágenes y las historias que vimos entonces aún habitan en nuestras cabezas.
Soy un poco escéptica ante el género de terror. Parto de un incomprensible orgullo que me convence de que no me asusto fácilmente, cuando la realidad es que no sería la primera vez que por una película me paso una semana mirando debajo de la cama y escapando de los espejos.
Este viernes vuelve Cinemaattic, y me han cogido con los deberes sin hacer. Todavía no había escrito sobre la noche que dedicaron a Cuba. Pero a veces no está mal dejar reposar las historias, espiarlas sin que nos vean para comprobar si se transformarán durante la espera.
Estos días, si antes de entrar a las salas de la Filmhouse de Edimburgo os detenéis en la cafetería, veréis que en las paredes no están los carteles de cine que normalmente nos acompañan. Las fotografías de Amparo Saldaña de la Fuente muestran calles conquistadas por mujeres, grafitis gigantes con figuras femeninas que nos recuerdan que las calles nos pertenecen. Reivindican nuestro derecho a recorrerlas sin que nadie nos interrumpa en nuestro camino.
También hay fotos de traineras que surcan el Cantábrico. Mujeres demostrando su fuerza, en un mar que ha sido protagonista en los cortometrajes de este domingo.
El Edinburgh Spanish Film Festival ya está en pleno movimiento. Los primeros ‘100 metros’ se los debemos a Marcel Barrena, que consiguió que saliésemos de la sala con el corazón encogido. Ramón, un treintañero padre de familia, acaba de ser diagnosticado con esclerosis múltiple. Ante el pronóstico de que en un año no será capaz de recorrer 100 metros, Ramón convierte esta sentencia en un desafío y comienza a entrenarse para la prueba deportiva más dura del planeta. Una enfermedad convertida en reto, un camino que quizás, sin esta piedra en el camino, nunca nos hubiésemos atrevido a recorrer.
Imposible no pensar en lo que se avecinaba mientras asistíamos a este ciclo sobre Cataluña dirigido por Cinemaattic. Todavía estamos conmocionados por la violencia ejercida el pasado fin de semana en Cataluña, y se me hace extraño escribir sobre el cine creado dentro de esas fronteras. Pero es parte de su cultura, de su historia, y quizás sea el momento ideal para mirarlos más de cerca.