La escritora Siri Hustvedt, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, aseguró ayer que la concesión del galardón es “una mezcla de gratitud, sorpresa y felicidad”, en una rueda de prensa celebrada en el Instituto Cervantes de Londres, ciudad en la que se encuentra promocionando su novela más reciente.
Words on paper
Words on paper
Con el sugerente nombre de Malas Tierras, que emula el territorio mítico de las badlands del clásico del cine de los setenta de Terrence Malick, nace esta nueva editorial con un primer título revelador, Dog Soldiers, que cuenta el infierno de la guerra de Vietnam, pero que también puede leerse como una buena novela negra.
Hoy nos ha llegado a nuestra redacción una nota de prensa que creemos que puede ser interesante compartir. El próximo jueves 28 de marzo en la Plaza Roja de Santiago de Compostela (Galicia), tendrá lugar una performance realizada por un colectivo de mujeres del mundo de las artes y la cultura en el triángulo que ha instalado la Concejalía de Igualdad de la capital gallega.
Con motivo del 80 aniversario del exilio republicano, el Instituto Cervantes de Londres, en colaboración con importantes instituciones, ha organizado una serie de actividades a lo largo del año, que arrancan este mes de febrero con una exposición y unas jornadas dedicadas a la figura del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales, así como con la presentación de una guía del exilio español en Londres a cargo de Luis R. Méndez y Eva Díaz Pérez.
“…es preferible meterse las manos en los bolsillos y echar a andar por el mundo, por la parte habitable del mundo que nos queda, aun a sabiendas de que en esta época de estrechos y egoístas nacionalismos el exiliado, el sin patria, es en todas partes un huésped indeseable que tiene que hacerse perdonar a fuerza de humildad y servidumbre su existencia. De cualquier modo, soporto mejor la servidumbre en tierra ajena que en mi propia casa. … No quiero sumarme a esta legión triste de los “desarraigados” y, aunque sienta como una afrenta el hecho de ser español, me esfuerzo en mantener una ciudadanía española puramente espiritual, de la que ni blancos ni rojos puedan desposeerme.” (Del prólogo de Manuel Chaves Nogales a A sangre y fuego)
Si el exilio republicano supuso una masiva huida de talento español, Londres iba a convertirse en una de las capitales de ese talento. Como un siglo antes con los huidos del absolutismo, la capital británica fue generosa en su acogida de los españoles exiliados a causa de la Guerra Civil. Arturo Barea, Luis Cernuda o el propio Manuel Chaves Nogales son algunos de esos “españoles del éxodo y el llanto” que llegaron a Gran Bretaña y a quienes las instituciones de la España moderna quieren rendir homenaje en 2019 saludando su memoria en este señalado aniversario.
El punto de partida del homenaje tiene lugar el 19 de febrero en la British Library, en una sesión de lectura pública y conferencias a cargo de la especialista en el exilio español Eva Nieto McAvoy, el traductor residente de la British Library, Rahul Bery, y el director del Instituto Cervantes de Londres, Ignacio Peyró. Todos ellos nos acercarán a la vida, el tiempo y el legado de Manuel Chaves Nogales, así como al Londres que acogió a destacados escritores españoles, incluyendo el gran periodista catalán Josep Pla.
Bajo el título ‘Europe at war: Chaves Nogales, Spanish journalist and exile’, la exposición que entre el 20 de febrero y el 1 de marzo se mostrará en Europe House busca subrayar la lucidez y compromiso con la libertad y la verdad de Chaves Nogales, al alertar del avance de los totalitarismos, tanto en la revolución soviética como ante el fascismo de los años 30. Siendo esta la razón que le ha hecho ganar un importante papel moral en la historia del Siglo XX. Esta exposición es una actividad conjunta de la Universidad de Sevilla, el Instituto Cervantes, la Embajada de España en Reino Unido, la delegación de la Comisión Europea en Londres y el gestor cultural Christian Ravina.
Para cerrar el ciclo, el Instituto Cervantes presentará el miércoles 20 en su sede ‘Rutas del exilio español en Londres’, libro bilingüe coordinado por Luis R. Méndez y Eva Díaz Pérez. Tras la presentación, habrá una mesa redonda sobre el legado moral y literario de Chaves Nogales y el exilio español. En ella tomarán parte la periodista y escritora Eva Díaz Pérez, coautora del libro; la historiadora del arte y periodista Charo Ramos; el empresario y nieto de Manuel Chaves Nogales, Antony Jones, e Ignacio Peyró, director del Instituto Cervantes de Londres, que actuará de moderador. A lo largo de los próximos meses se anunciarán otras actividades dedicadas a honrar la memoria de los exiliados republicanos españoles en Londres.
Más información: https://www.facebook.com/events/1169952869825992/
Instituto Cervantes de Londres: https://londres.cervantes.es/es/default.shtm
Foto portada © fuente: clic aquí
La Bienal Mujeres en las Artes Visuales aterrizó en Londres los días 21, 22, 23 de noviembre. Iniciativa que lleva a cabo MAV (Mujeres en las Artes Visuales) en España y que gracias a una ayuda del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la mediación cultural desarrollada por Brit-Es pudo ser presentada en el contexto artístico británico durante estos tres días.
El pasado jueves, al tiempo que una mujer, Theresa May, trataba de negociar lo innegociable y justo enfrente de las casas del parlamento británico en Londres, con el Big Ben en obras de restauración (muy representativo de lo que está sucediendo en la, hasta ahora, intocable y admirable democracia británica), un grupo de mujeres hacíamos ruido al otro lado del río, en el emblemático edificio County Hall de Londres.
La colección de fotolibros de bolsillo de Brit Es Magazine se consolida y prueba de ello es el lanzamiento el próximo 1 de noviembre del tercer número, una co-edición con la prestigiosa marca LEICA UK y con prólogo de la comisaria independiente y presidenta de la Bienal de Liverpool Kathleen Soriano.
La Fundación María José Jove convoca el ‘I Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte’, iniciativa que tiene como objetivo contribuir al estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica; a la vez que pretende fomentar el pensamiento contemporáneo desde la interdisciplinaridad.
La directora de la colección, Susana González, plantea este gran reto asumiendo el vértigo de abordar un tema complejo con sensibilidades que afectan al ámbito de lo terapéutico, de lo artístico y al territorio de las emociones.
El VIA Arts Prize abre su convocatoria de este año consolidandose como el premio de referencia de arte iberoaméricano de Londres. Está organizado por las embajadas de América Latina, España y Portugal y se celebra anualmente en la Embajada de Brasil en la capital británica, en el emblemático y hermoso edificio catalogado de grado II y que fue una vez la oficina de venta de boletos de P & O, donde se dice que se vendieron las entradas para el Titanic. También cuentan con el apoyo de People’s Palace Projects de la Universidad Queen Mary de Londres.
El VIA Arts concede dos premios, 1er y 2º, que reciben £ 5,000 y £ 2,000 respectivamente. También hay un Premio People’s Choice para la obra de arte elegida por el público que visita la exposición. El jurado está compuesto por 6 personalidades de alto perfil del mundo artístico, que combinan la experiencia de las áreas de curaduría y práctica del arte, así como la academia y el periodismo cultural.
El Premio está abierto a todos los artistas del Reino Unido que presenten obras de arte visuales originales que estén en consonancia con el tema e inspirándose en las culturas artísticas iberoamericanas, incluidas las artes visuales, la literatura, la música, la danza, la actuación y el cine.
Se admiten las siguientes disciplinas dentro de las artes visuales: pintura, escultura, fotografía, técnica mixta, collage, dibujo, grabado, impresión digital (no fotográfica), textiles y tapices.
La convocatoria está abierta hasta el 22 de octubre de 2018 a las 23:59.
Información completa sobre la convocatoria haciendo clic aquí.
Foto portada © Noela Roibás / VIA Arts Prize
—-
@ViaArtsPrize
Siempre esperamos que la primera novela de un autor sea algo floja, desigual, con personajes no del todo definidos, repeticiones que evidencien que se trata de un primer trabajo. Si no existiesen esos fallos y carencias parecería antinatural. Y sin embargo hay casos, existen. Y en esta primera novela de John Fowles ya se adivinaba el gran autor en el que se convertiría, en el que se convirtió cuando este libro salió a la luz.