La escritora Siri Hustvedt, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019, aseguró ayer que la concesión del galardón es “una mezcla de gratitud, sorpresa y felicidad”, en una rueda de prensa celebrada en el Instituto Cervantes de Londres, ciudad en la que se encuentra promocionando su novela más reciente.
Literatura
Literatura
Con el sugerente nombre de Malas Tierras, que emula el territorio mítico de las badlands del clásico del cine de los setenta de Terrence Malick, nace esta nueva editorial con un primer título revelador, Dog Soldiers, que cuenta el infierno de la guerra de Vietnam, pero que también puede leerse como una buena novela negra.
Con motivo del 80 aniversario del exilio republicano, el Instituto Cervantes de Londres, en colaboración con importantes instituciones, ha organizado una serie de actividades a lo largo del año, que arrancan este mes de febrero con una exposición y unas jornadas dedicadas a la figura del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales, así como con la presentación de una guía del exilio español en Londres a cargo de Luis R. Méndez y Eva Díaz Pérez.
“…es preferible meterse las manos en los bolsillos y echar a andar por el mundo, por la parte habitable del mundo que nos queda, aun a sabiendas de que en esta época de estrechos y egoístas nacionalismos el exiliado, el sin patria, es en todas partes un huésped indeseable que tiene que hacerse perdonar a fuerza de humildad y servidumbre su existencia. De cualquier modo, soporto mejor la servidumbre en tierra ajena que en mi propia casa. … No quiero sumarme a esta legión triste de los “desarraigados” y, aunque sienta como una afrenta el hecho de ser español, me esfuerzo en mantener una ciudadanía española puramente espiritual, de la que ni blancos ni rojos puedan desposeerme.” (Del prólogo de Manuel Chaves Nogales a A sangre y fuego)
Si el exilio republicano supuso una masiva huida de talento español, Londres iba a convertirse en una de las capitales de ese talento. Como un siglo antes con los huidos del absolutismo, la capital británica fue generosa en su acogida de los españoles exiliados a causa de la Guerra Civil. Arturo Barea, Luis Cernuda o el propio Manuel Chaves Nogales son algunos de esos “españoles del éxodo y el llanto” que llegaron a Gran Bretaña y a quienes las instituciones de la España moderna quieren rendir homenaje en 2019 saludando su memoria en este señalado aniversario.
El punto de partida del homenaje tiene lugar el 19 de febrero en la British Library, en una sesión de lectura pública y conferencias a cargo de la especialista en el exilio español Eva Nieto McAvoy, el traductor residente de la British Library, Rahul Bery, y el director del Instituto Cervantes de Londres, Ignacio Peyró. Todos ellos nos acercarán a la vida, el tiempo y el legado de Manuel Chaves Nogales, así como al Londres que acogió a destacados escritores españoles, incluyendo el gran periodista catalán Josep Pla.
Bajo el título ‘Europe at war: Chaves Nogales, Spanish journalist and exile’, la exposición que entre el 20 de febrero y el 1 de marzo se mostrará en Europe House busca subrayar la lucidez y compromiso con la libertad y la verdad de Chaves Nogales, al alertar del avance de los totalitarismos, tanto en la revolución soviética como ante el fascismo de los años 30. Siendo esta la razón que le ha hecho ganar un importante papel moral en la historia del Siglo XX. Esta exposición es una actividad conjunta de la Universidad de Sevilla, el Instituto Cervantes, la Embajada de España en Reino Unido, la delegación de la Comisión Europea en Londres y el gestor cultural Christian Ravina.
Para cerrar el ciclo, el Instituto Cervantes presentará el miércoles 20 en su sede ‘Rutas del exilio español en Londres’, libro bilingüe coordinado por Luis R. Méndez y Eva Díaz Pérez. Tras la presentación, habrá una mesa redonda sobre el legado moral y literario de Chaves Nogales y el exilio español. En ella tomarán parte la periodista y escritora Eva Díaz Pérez, coautora del libro; la historiadora del arte y periodista Charo Ramos; el empresario y nieto de Manuel Chaves Nogales, Antony Jones, e Ignacio Peyró, director del Instituto Cervantes de Londres, que actuará de moderador. A lo largo de los próximos meses se anunciarán otras actividades dedicadas a honrar la memoria de los exiliados republicanos españoles en Londres.
Más información: https://www.facebook.com/events/1169952869825992/
Instituto Cervantes de Londres: https://londres.cervantes.es/es/default.shtm
Foto portada © fuente: clic aquí
«Quería ser anónima, pasear por la ciudad sin que nadie me viera: no es que quisiera volverme invisible exactamente, pero sí camuflarme, esconder esa cara de angustia y de dolor tan elocuente, librarme del peso de tener que parecer despreocupada, o peor todavía, atractiva». Olivia Laing en La ciudad solitaria.
El pasado martes 26 de septiembre el Instituto Cervantes de Londres celebraba el Día Europeo de las Lenguas con la presentación de la Editorial Galaxia, máximo exponente de la literatura en gallego, una de las 200 lenguas europeas y quizás la más minorizadas del continente.
Creo que Carlos Casares fue el narrador gallego con más relaciones fuera de Galicia, más conocido allende las fronteras naturales del reino de los celtas y los suevos. Carlos me enseñó mucho, y me defendió de ladrones de derechos de autor y de enemigos de ideas. Fue algo más que mi editor en la Editoral Galaxia.
El pasado sábado, gracias a una iniciativa de Vamos Scotland, nos reunimos en Edimburgo para leer fragmentos de El Quijote.
La falta de actos programados para celebrar el IV aniversario del centenario de la muerte de Cervantes ha desatado la polémica en el mundo de las Artes y Literatura, no así en el mundo del profesorado, que está acostumbrado a la cultura cutre de los bajos presupuestos y al desprecio olímpico de las autoridades correspondientes por la obra de Miguel de Cervantes
Y es que ‘Otoño’, la preciosa obra de Jon McNaught (Londres), publicada en 2012 y editada ahora en castellano por la Editorial Impedimenta, y por la que McNaught fue considerado Autor Revelación en la Feria del Cómic de Angoulême, me ha dejado un sentimiento melancólico que poco tiene que ver con la tristeza —a pesar del ambiente, desolador a ratos, que muestra—, y mucho más con las perspectivas, el rearme de ánimos para una nueva etapa, el lujo de la rutina, el goce de vivir.
Una escueta escenografía en blanco y negro y objetos tan simples como una silla y dos formas truncadas, fueron suficiente marco para que la compañía brasileira Café Cachorro ensimismara a la selecta audiencia del festival que en su debut, abarrotaba la sala. ‘Neverwhere Beckett‘ presenta una recreación del mundo del Nobel irlandés, Samuel Beckett, uno de los padres del teatro del absurdo surgido en los años 50 como reacción a los conceptos tradicionales del teatro occidental y el rechazo del teatro realista existente. Con el teatro del absurdo se intentaba dar una visión negativa de la sociedad, propagando lo intranscendente de la existencia.
- 1
- 2